Perú es un paÃs lleno de contrastes y riqueza cultural, donde las tradiciones de sus pueblos siguen estando presentes a lo largo de siglos como parte de su identidad. La danza, esa expresión artÃstica basada en el movimiento y la música, es una de las prácticas que generan mayor curiosidad a la hora de viajar a determinado destino; y Perú, uno de los paÃses favoritos de los turistas que llegan a nuestro continente, cuenta con bailes tÃpicos encantadores.
En esta lista, acompáñenos a identificas las danzas mas representativas del Perú.
1. El Huaylarsh (Junin)
La región JunÃn generalmente siempre está de fiesta por las diversas festividades que celebran durante el año, principalmente las religiosas, donde se rinde homenaje a los patrones del pueblo y otras actividades propias de la tradición, heredadas desde tiempos inmemoriales.

El Huaylarsh Antiguo es una de las danzas que simbolizan las fases de la siembra, cultivo y cosecha de la papa, maÃz, quinua, cebada, entre otros productos. Esta danza es la expresión de las faenas agrÃcolas y es un ritual a la Mamapacha para lograr una abundante cosecha de papa. Se cree que este tubérculo fue sembrado por el padre Sol en el seno de la madre Tierra, y por eso los incas abrÃan los surcos con una chaquitaclla de oro.
En la coreografÃa de la danza, antiguo o moderno, también se representa el pastoreo matizado con el enamoramiento entre los jóvenes, cuyo zapateo imita al zorzal cuando galantea a la hembra bailando a su alrededor con las alas desplegadas, asà como la pelea con otros machos para demostrar su valentÃa.
2. La Marinera Norteña
La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la fuerza de su música, las historias que cuentan sus letras y la elegancia con la que las parejas parecieran danzar con el viento.

La principal razón por la que identifica al pueblo peruano, es porque representa el mestizaje entre las culturas indÃgena, española y negra, tanto en sus instrumentos como en su parte coreográfica. Es tradicional de la costa de Perú, aunque cada región a lo largo del paÃs se diferencia de las demás al darle una caracterÃstica propia.
La mejor época para disfrutar de la marinera y todo lo que su cultura encierra es durante el mes de enero en la ciudad de Trujillo, en la costa norte del paÃs, cuando se realiza el Concurso Nacional de Marinera desde hace más de 50 años.
Fuente: La Bohemia Noche
3. El Festejo (Cajón Peruano)
El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Ritmo erótico-festivo tÃpico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica.

La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, congas y bongo. Se debe rescatar de ello el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior.
Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.
4. El Shipibo
Las danzas de la selva son una serie de expresiones coreográficas que hacen referencia a la identidad de la selva peruana. Y son, hoy dÃa, un tesoro invaluable que revalorizan el patrimonio inmaterial de la región amazónica peruana. En ellas se preservan las influencias de las culturas europeas, africanas y prehispánicas.
El shipibo es una danza de carácter y contenido mÃtico o mágico-religioso, que adquiere o transmite energÃa relacionada con la belicosidad en tribus de la Amazonia peruana.
Se ejecuta en diferentes fiestas, como en la tradicional Anisheate (Fiesta Grande). La Danza Shipiba se baila en poblados y caserÃos: también la danzan las tribus de Maputay, Yarinacocha, Roboya, en la cuenca del rÃo Ucayali, y en la parte central y oriental de la Amazonia peruana.
Las comunidades nativas celebran o si introducen la danza en las fiestas de San Juan (junio), carnavales (febrero) y otras de tipo patronal.